sábado, 9 de julio de 2011

La Educación en los medios

Los medios de comunicación son herramientas efectivas en la comunicación cuando, se saben utilizar y se puede extraer de ellos información que se derive en conocimientos. Si se deseara medir el impacto de los medios en la formación de los estudiantes se tienen que evaluar factores como (a) El papel de los padres y su rol de orientador de sus hijos frente a los medios (b) El uso que los docentes le dan a los medios de comunicación para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje (c) Las competencias que tienen los estudiantes para usar efectivamente los medios de comunicación, buscar información, inferir, sintetizar, abstraer y concretizar, saber extraer de mucha información sólo aquella que es relevante y (d) El papel de los medios en su rol de informar, formar e investigar. En los medios podemos encontrar todo tipo de información, sin embargo fallamos cuando no investigamos apropiadamente y no sabemos extraer la información relevante. Si se quiere analizar si los medios de comunicación son efectivos en la educación de los estudiantes, habrá también que preguntarse si son efectivos en la educación de los padres, de los docentes y de la ciudadanía en general

La aldea global

Marshall McLuhan, en la década de los 70´s, acuñó el término de aldea global para referirse a una escena en donde la sociedad humana producto del impacto de las comunicaciones actuaría como si viviese en una aldea en donde entre otras características las personas se conocerían unos a otros de forma instantánea y directa. En esta idea denominada aldea global los sistemas informativos mueven al planeta, la información articula y cohesiona la conciencia humana, existe una homogenización de valores, aspiraciones, lenguajes y cosmovisiones del planeta.
El concepto de aldea global, es considerado uno de los fenómenos importantes dentro del estudio de los medios de comunicación. Pondera el rol de las Tecnologías de Información y Comunicación, incluso antes de su alcance masivo.

El concepto de aldea global, nos indica que gracias a las Tecnologías de Información estaremos en un mundo interconectado e interrelacionado en una red dependencias mutuas donde en los medios de comunicación se construyen y des construyen los procesos de la vida cotidiana (tal como hoy lo podemos evidenciar en las redes sociales y las comunidades virtuales).

El trabajo de McLuhan y sus colaboradores es un referente para entender el impacto de los medios de comunicación y la Tecnología. En la investigación realizada por McLuhan, se abordan algunos puntos tales como:

· Las Tecnologías de Información y Comunicación, influyen directamente sobre el comportamiento de las personas, creando inclusive una dependencia.
· Las Tecnologías de Información y Comunicación nos permiten compartir nuestros estilos de vida.
· El ser humano percibe la realidad a través de los sentidos y gracias a los multimedios existen oportunidades para ampliar esa percepción
· Los medios de comunicación influyen en el uso de los hemisferios cerebrales,
· No existe un modelo lineal de comunicación.
· Existe la probabilidad de una adecuación del lenguaje.
· Desarrollamos un modus vivendi a través Internet.
· En la actualidad, las guerras se libran en los medios de comunicación (Ver el ejemplo de Wikileaks).
· Los medios de comunicación, según McLuhan, una vez que se combinan cambian nuestras conciencias y por lo tanto nuestra forma de pensar


Los principios que postula McLuhan en la aldea global, puede ser interpolados a la realidad de Panamá. El panameño se sitúa como un gran consumidor de tecnología y este panorama se encuentra incentivado por poseer una de las mejores plataformas de comunicaciones a nivel continental.
La relación del panameño con la Tecnología, puede evidenciarse a partir de los datos extraídos del periódico Capital Financiero, que en un estudio de mercado donde manejó una muestra de 400 personas con edades entre 18 y 60 años, sobre las tendencias en el uso de Internet desarrollado por la firma Dichter & Neira (D&N) reflejó resultados interesantes sobre los hábitos y preferencias de los panameños. Tales resultados los podemos sintetizar de la manera siguiente:


· El 47 % de las personas con acceso a la Web se conecta en horas de la noche.
· La red social con mayor preferencia en el país es Facebook.
· La mayoría de los panameños con acceso a Internet navega por la red entre las 2:00 p.m. y la medianoche; sin embargo, entre 2:00 de la tarde y 7:00 de la noche lo hace el 31%, y el número de internautas se eleva a 47% entre las 7:00 de la noche y la medianoche. Mientras que durante los fines de semana la mayoría de los cibernautas, un 34%, se conectan a la Web entre 2:00 p.m. y 7:00 de la noche, y un 27% lo hace entre 7:00 p.m. y medianoche.
· Los panameños dedican aproximadamente 2,8 horas del día a navegar por Internet, el tiempo más largo de conexión en la región.
· El estudio revela que la mayoría de los panameños, un 87%, dijo que acostumbra conectarse desde sus hogares, un 27% dijo navegar desde sus sitios de trabajo, 11% dijo conectarse a través de sus teléfonos celulares y un 7% señaló que lo hace desde cibercafés.
· En cuanto a los sitos de Internet que son visitados con mayor frecuencia, el estudio indica que en Panamá el sitio más visitado es Google con 56%, seguido por Facebook (45%) y Hotmail (30%).
· En Panamá el 73% de la población asegura tener una página en facebook . Mientras que Twitter se ubica en segundo lugar, con usos promedio de entre 8% y 20%; y Myspace figura en tercer lugar, con entre 4% y 12%.
· Cuando se preguntó a los encuestados qué actividad han realizado en los últimos 30 días, “bajar música” resultó ser la respuesta más popular, entre 25% y 50%, seguida de hacer “trámites bancarios”, entre 18% y 38%, y “escuchar emisoras en línea”, entre 8% y 37%.


Gracias a las Tecnologías de Información y Comunicación, el panameño, también es partícipe de la aldea global. Y tal como lo señala McLuhan, cada quien es responsable por las implicaciones tanto positivas y negativas de los medios de comunicación.

La Educación en los medios

Los medios de comunicación son herramientas efectivas en la comunicación cuando, se saben utilizar y se puede extraer de ellos información que se derive en conocimientos. Si se deseara medir el impacto de los medios en la formación de los estudiantes se tienen que evaluar factores como (a) El papel de los padres y su rol de orientador de sus hijos frente a los medios (b) El uso que los docentes le dan a los medios de comunicación para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje (c) Las competencias que tienen los estudiantes para usar efectivamente los medios de comunicación, buscar información, inferir, sintetizar, abstraer y concretizar, saber extraer de mucha información sólo aquella que es relevante y (d) El papel de los medios en su rol de informar, formar e investigar. En los medios podemos encontrar todo tipo de información, sin embargo fallamos cuando no investigamos apropiadamente y no sabemos extraer la información relevante. Si se quiere analizar si los medios de comunicación son efectivos en la educación de los estudiantes, habrá también que preguntarse si son efectivos en la educación de los padres, de los docentes y de la ciudadanía en general

Las diez reglas del respeto



Esta semana leí un libro titulado "Ética, la única regla para tomar decisiones" de John C. Maxwell (2005, página 44), donde menciona las 10 reglas del respeto, estas reglas son:
  1. Si tienen un problema conmigo, vengan a verme (en privado).
  2. Si tengo un problema con ustedes, iré a verlos (en privado)
  3. Si alguien tiene un problema conmigo y va a hablar con ustedes, envíenlo a hablar conmigo (Yo haré lo mismo por ustedes)
  4. Si luego de intentarlo, esa persona se niega a venir a hablar conmigo, díganle: "vamos juntos a verlo. Estoy seguro que encontraremos una solución" (Yo haré lo mismo por ustedes)
  5. Presten atención a cómo me interpretan; si tienen dudas, vengan a hablar conmigo. En cuestiones que no estén claras, no se sientan presionados a interpretar mis sentimientos o pensamientos. A veces es fácil malinterpretar las intenciones.
  6. Yo seré cuidadoso en cómo interpretarlos a ustedes.
  7. Si es confidencial, no lo cuenten. Si usted o alguien más viene a mí en confidencia, no lo contaré, excepto si (a) esa persona se ocasionara un daño a sí misma, (b) esa persona dañará físicamente a otra, (c) un niño fue víctima de abuso físico o sexual. Espero lo mismo de ustedes.
  8. No leo cartas ni notas anónimas.
  9. No manipulo; no seré manipulado; no permitiré que otros los manipulen a ustedes. No permitan que otros traten de manipularme por medio de ustedes.
  10. En caso de duda, hablen conmigo. Si tengo la posibilidad de aclarar sus dudas, sin tergiversar ni quebrar su confianza lo haré

La comunicación en la escuela


Las instituciones educativas son sistemas en donde existe interacción entre diversos actores que pueden ser afectados por factores situacionales, físicos, emocionales y político institucionales entre otros.

Para que los elementos que integran el sistema realicen las funciones asignadas y trabajen coordinadamente es necesario que exista una comunicación asertiva, efectiva y transparente. Esto debe darse no sólo entre las personas, sino también con los recursos institucionales que apoyan el proceso comunicativo.

Entre los factores institucionales que influyen en la comunicación tenemos: la existencia y cumplimiento de políticas y guías que normen la labor institucional, la limpieza, cuidado y protección de las instalaciones, el uso oportuno de los medios de comunicación, el trato justo, la dirección clara y ejemplificante, la presencia de estímulos laborales, el trato amable con cortesía, la relación entre los actores, y la existencia de una imagen corporativa, entre otros factores.

La comunicación en el aula y el rol docente






En el  proceso de comunicación, ocurren distintas interacciones más allá de las que se propician al  hablar o escuchar. Hay que considerar, porque es importante,  lo que se proyecte o se perciba, porque ello influye en la aceptación y comprensión del mensaje que se transmite. En las aulas, esto debe ser altamente considerado, principalmente por el docente por ser quien lidera el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Hemos observado cómo en la actualidad  el proceso de comunicación en el aula, se lleva de la mano con el uso y manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación, tal vez haciéndose ver,  que quien no domine estas herramientas difícilmente podrá comunicarse en los tiempos que hoy  vivimos. Francamente,  no creo en esto, he tenido la grata experiencia de compartir con docentes que sólo con su voz, su ejemplo, sus conocimientos y su relación empática son capaces de motivar a una audiencia que luego de escucharles se inspira hacia el aprendizaje y el mejoramiento personal.

Personalmente, creo, en lo que se percibe y se demuestra,  más que lo que se dice o verbalmente se expresa. Estoy aferrado al “ejemplo consistente”  derivado del  análisis transaccional, en transmitir con el ejemplo y en la búsqueda de una comunicación asertiva y efectiva.

Al referirnos a la comunicación en el aula, tenemos que ahondar en todo aquello que puede ocurrir en tal sistema (porque existe interdependencia). Algunos aspectos a considerar pueden ser: la relación docente-estudiante, la relación estudiante -estudiante, los grupos y subgrupos que se conformen, el ambiente de enseñanza, la presencia de lineamientos de conducción en el aula, las influencias externas, los estados emocionales individuales, las presiones de grupo, las metas y aspiraciones de cada uno de los actores y la escala de valores que se comparta y se practique, entre otros factores.

Como vemos, aunque resulte interesante abordar el tema la comunicación en el aula, este no es tarea fácil, por lo que habrá que  tomar sólo una parte  para su desarrollo. Para tales efectos, hablemos del docente y su influencia en la comunicación en el aula.

Algunos  rasgos del docente que pueden influir en la comunicación en el aula son: su expresión oral, escrita y gestual, el conocimiento que demuestra,  su experiencia, su metodología, la significatividad de su enseñanza, sus capacidades de análisis, síntesis y abstracción de las ideas, su forma de vestir y su forma de comportarse entre otros.

En el docente debemos ver un ejemplo, un guía y lo que él comunique influirá en la aceptación del mensaje que transmita. Esto es un reto, pero también es una oportunidad.

 A manera de reflexión, pensemos qué se comunica:
·         Cuando un docente, no domina su especialidad.
·         Cuando un docente no domina las estrategias de enseñanza y las que ejecuta no son pertinentes
·         Cuando un docente, no planifica su asignatura.
·         Cuando los valores del docente son cuestionables.
·         Cuando el docente exige, lo que a él o a ella le  cuesta dar (Ser un ejemplo consistente)
·         Cuando en el aula el docente, proyecta una personalidad y fuera de ella proyecta otra distinta.
·         Cuando no se es organizado, y se improvisa con frecuencia.
·         Cuando no tiene pertenencia institucional.

Sigamos reflexionando, y pensemos qué se comunica:
·         Cuando un docente no  posee motivación personal o  laboral.
·         Que no construye conocimientos, sino que solo los transmite (Ejemplo el docente que baja todas sus clases de internet)
·         Cuando no respeta o valora las opiniones de otros.
·         Cuando el docente no sabe escuchar o finge hacerlo.
·         Cuando un docente reprende a sus estudiantes, sin indicarles el camino a seguir para mejorar.
·         Cuando es incapaz de adaptarse a las circunstancias y solucionar problemas (Ejemplo: no hay proyector multimedia, soy incapaz de dar una buena clase).
·         Cuando no demuestra a través de su accionar, que ha hecho suyo el conocimiento que lo acredita como docente.

Cada uno de nosotros, que asumimos el reto de la docencia, debemos  estar conscientes de mejorar continuamente, dominar un conocimiento y seguir aprendiendo. Hay diversos factores que influyen en la comunicación en el aula, tal vez no podamos controlar muchos de ellos. Entonces, debemos comunicar a través del desarrollo de nuestro ser, siendo sobre todo un buen ejemplo.

El primer paso para una efectiva comunicación en el aula, está en la credibilidad que proyecte el docente.

viernes, 8 de julio de 2011

Cinco principios de la planificación educativa





Primer Principio: La planificación educativa es un proceso que permite ligar los propósitos con los resultados.

Segundo Principio: La calidad de la gestión de una institución educativa, debe considerarse como la oportunidad de toda la comunidad educativa, para un mejoramiento continuo.

Tercer Principio: La planificación educativa, debe ser realista en cuanto a sus aspiraciones y  dirigida a atender y dar cuenta de la diversidad de los estudiantes.

Cuarto Principio: La institución educativa, especialmente aquellas que depende del Estado  (públicas), deben recuperar su rol de movilidad social.

Quinto Principio: La planificación es sólo un medio, no es un fin. Por lo tanto debe considerarse como una instrumento de gestión amigable y participativa.

La docencia reflexionada





Los retos económicos, sociales y culturales de la actualidad requieren de sistemas educativos capaces de solucionar distintas realidades en distintos contextos. Mucho se apuesta al decir que la solución está en la educación, cuando la verdad es que son los actores educativos los llamados a hacer de la educación un derrotero de progreso en todos contextos de la sociedad.

Identificamos a los actores educativos como: los organismos públicos y privados que regulan y administran la educación, las instituciones educativas, los docentes, los alumnos, los padres de familia y la sociedad civil. Cada uno de estos entes tiene un rol esencial,  una responsabilidad ineludible y cada vez más coyuntural en hacer del mejoramiento de la educación un compromiso permanente y coordinado.

Otrora, el peso de la educación descansaba en el docente, quien era considerado una autoridad, portador de respeto conferido por la sociedad. Hoy, con el pasar de los tiempos, el docente ve como los medios de comunicación le toman parte de su protagonismo donde no es fuente exclusiva del conocimiento.

A nivel global surgen iniciativas en pro de hacer de la educación el baluarte que propicie,  principalmente el desarrollo económico. Distintas iniciativas han surgido, entre ellas el proyecto Tunning  a nivel de Europa y América que intenta definir un grupo de competencias para cada disciplina, ocurren las llamadas transformaciones curriculares bajo el paradigma de la educación basada en competencias, surgen nuevas teorías como las del pensamiento complejo y cada vez se dan orientaciones acerca de cómo acercar el conocimiento que se imparte en el aula, con la realidad empresarial y social. Todo esto ocurre bajo en amparo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Espacio Europeo para la Educación Superior y a niveles geográficos próximos a nosotros surgen las propuestas del Consejo Superior Centroamericano de la Educación Superior (CSUCA) y del Consejo Nacional para la Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en Panamá (CONEAUPA). Todas estas iniciativas tienen como común denominador mejorar la calidad educativa, la homologación de las disciplinas en los distintos contextos, establecer los parámetros que favorezcan la internacionalización del conocimiento y en síntesis hacer del alumnado un ciudadano competente e integral en todas las esferas del orbe. Los retos son enormes, las expectativas cuantiosas y el rol activo del docente cada vez más apremiante.

Todo cambio en un sistema educativo que pretenda ser efectivo requiere la participación del docente. Ello eleva el compromiso del educador no sólo en ser un individuo participativo y propositivo,  sino también en mejorar sus hábitos de trabajo y reflexionar sobre sí mismo, sus procesos cognitivos su enseñanza. Buscando que sobre la base de pensar su saber y reflexionar su conocer, se autorregule y haga una labor más pertinente dotada de vocación y compromiso en los principios básicos de saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir.  Hacer esto, hace posible que se enraíce una docencia metacognitiva, como un docencia pensada y reflexionada.

Las investigaciones en el campo de la Metacognición, están transfiriendo los resultados y avances obtenidos acerca de los procesos mentales al campo de la Educación, con la creencia que al conocer los procesos mentales y de cómo opera nuestra mente podemos comprender mejor cómo se aprende y cómo los resultados del aprendizaje pueden ser transferidos a situaciones cotidianas, complejas y de toma de decisiones en situaciones de incertidumbre.

La metacognición  juega un importante papel dentro del aprendizaje y por ende en la enseñanza. Es un proceso que constituye una reflexión individual de cada persona acerca de sus propios procesos mentales y las formas más pertinentes en que el conocimiento puede ser adquirido, asimilado y aplicado.

Flavell (1993), define la metacognición como la capacidad de autoanalizar y valorar los procesos y productos cognitivos con el objetivo de hacerlos más eficientes en situaciones de aprendizaje y resolución de problemas.

La metacognición está acompañada de la labor intelectual, su presencia se relaciona con la eficiencia y eficacia en distintos ámbitos el trabajo. En un proceso esencialmente declarativo que consiste en ese saber que desarrollamos sobre nuestros propios procesos y productos del conocimiento.

La docencia metacognitiva hace del educador un individuo coherente entre lo que enseña y lo que es. Fritz Perls (1960), en su oración gestáltica expresa,  que:

“Nadie puede dar lo que no tiene...
Sólo cuando estás bien contigo mismo puedes estar bien con los demás.
Sólo cuando manejas tu soledad puedes manejar una relación.
Necesitas valorarte para valorar, quererte para querer, respetarte para respetar y aceptarte para aceptar, ya que nadie puede dar lo que no tiene dentro de sí.”

Este fragmento  posee dentro de sí un componente metacognitivo que nos permite reflexionar sobre la docencia: ¿puedo enseñar lo que no sé? ¿Puedo exigir lo que no cumplo? ¿Es propio solicitar lo que no puedo dar? ¿Poseo las competencias, que aspiro que otros logren? Esto nos lleva a que el proceso de enseñanza debe ser un acto coherente, pensado y el docente debe ser un modelo.

La metacognición en la docencia implica para el educador, conocer sus estilos de aprendizaje y de enseñanza, asirse del conocimiento de su disciplina, regular sus emociones y actitudes, reflexionar sobre su práctica pedagógica y  sus modelos mentales, demostrar el valor de sus títulos en su hacer docencia y en la consecución de sus logros como educador. Todo esto  aunque resulte utópico es desencadenante en el logro de las competencias del educando e incide en la mejora del sistema educativo, pero para ello habría de evaluar los procesos de selección y permanencia del personal docente llevando la docencia y al docente a un sitial de honor que propio de esta transformadora labor.  Andrés Oppenheimer (2010) señala que para lograr la calidad educativa es necesario evaluar y compensar a los docentes en la medida que logran la excelencia de sus alumnos en lo que él llama “meritocracia educativa”.

El desarrollo de una  docencia metacognitiva  bien puede considerarse un medio para evidenciar la meritocracia educativa y así lograr la excelencia y el desarrollo de competencias en el aprendiente. Rafael Lucio Gil (2001) presenta claves de cambio en el trabajo docente que ayudan a la concreción de la práctica pedagógica, algunas claves de cambio son: (a) La adquisición de la conciencia de la autorreflexión como estrategia sistemática cambia concepciones y prácticas. (b) La constatación de las ideas de los alumnos y el papel que juega la contextualización en el aprendizaje, actúan como reguladores del grado de pertinencia de las actividades. (c) La motivación intrínseca actúa dinamizando la autorreflexión y la autorregulación. (d)  La autorreflexión sobre las concepciones y prácticas despierta una actitud investigativa que da pie a la autorregulación personal. (e) El interés sobre las experiencias que tienen los alumnos aporta a la reestructuración de sus concepciones y prácticas sobre la interacción, la enseñanza y el aprendizaje. (f) La autorreflexión se convierte en motor de la capacidad innovadora. (g) Al hacer de la autorreflexión un hábito, se perfilan mejor los errores, limitaciones y logros.

Los puntos tratados como claves de cambio son altamente pertinentes al desarrollo de una docencia metacognitiva. En todo momento del acto educativo al desarrollar todos los aspectos de la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación, la metacognición y la autorregulación se conforma una red que articula y dinamiza los procesos de cambio, en el modelo de resolución de problemas, de interacción y desempeño en estrecha relación con el enfoque de competencias, vigente en los actuales paradigmas y enfoques educativos.

El desarrollo integral de las competencias no solo es medible en el desempeño laboral, sino también en la capacidad del individuo en reflexionar sobre su accionar profesional, sus estilos de aprendizaje y su capacidad de autorregular sus procesos cognitivos adaptándolos a distintas circunstancias y momentos. Esto no es solo una competencia en sí, sino que además se constituye en un indicador de que el individuo realmente se ha apropiado del conocimiento y es capaz de desenvolverse en distintos escenarios. La docencia metacognitiva, desarrolla en el alumno el conocimiento de sus  procesos metacognitivos esto es esencial, porque no sólo se basa en saber hacer, sino comprender lo que se hace, el por qué se hace y cómo ese conocimiento puede adaptarse a situaciones similares producto del entendimiento y la razón.

La metacognición  es una de las capacidades básicas y una de las competencias principales en cualquier aprendizaje; aprender es muy importante, pero lo es más, aprender a aprender, adquirir las capacidades, habilidades o destrezas que permitan el acceso a muchos otros contenidos. Es decir, reflexionar el cómo se aprende, nos lleva a asegurar el proceso de formación de la inteligencia y el pensamiento. Todo esto se logra cuando se desarrollan tres variables: la persona, la tarea y las estrategias.

           
Según Flavell (1976 ),  la metacognición se refiere, entre otras cosas, al control y la orquestación y regulación subsiguiente de los proceso cognitivos. Interviene aquí la reflexión de que obtenemos de este modo un docente controlado, balanceado, planificado y coherente en su accionar docente.
 
¿Cómo logra la docencia metacognitiva el desarrollo de las competencias? El conocimiento del propio conocimiento lleva a que el individuo regule sus estrategias metacognitivas a través del autoconocimiento y el auto control. El empleo de estrategias metacognitivas influye en el aprendizaje autónomo. Un aprendiz autónomo entre otras capacidades debe poseer competencias de planificar, evaluar y regular sus propios aprendizajes; esto implica evaluar las dificultades surgidas en el proceso de aprendizaje, así como las formas de solucionar los problemas encontrados.  “El docente debe propiciar el desarrollo y la activación de estrategias metacognitivas, es decir aquellas que lleven a los alumnos a identificar la forma personal en que se construyen sus mecanismos de aprendizaje” (Ramírez, 2007)

El logro de los procesos metacognitivos está ligado al desarrollo de estrategias metacognitivas que juegan un papel importante en la gestión del conocimiento lo que permite dar respuestas diferentes a los distintos contextos, fortaleciendo en el aprendiz un desempeño profesional eficiente e independiente capaz de realizar por si solo su aprendizaje y adquirir hábitos, habilidades, destrezas y capacidades que lo hagan competente en el medio donde se desenvuelve.

Uno de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de la educación a través de las épocas, es la de enseñar a los alumnos a que se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorregulados, capaces de aprender a aprender.  Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones.



El desarrollo de habilidades dentro de la metacognición tiene su relevancia en la necesidad que el aprendizaje de los individuos posea significado  en relación a las metas planteadas y a la regulación y control para el logro de tales  metas. Ello se consigue con la formulación y asimilación de estrategias que permitan la adquisición y el monitoreo del aprendizaje, que solo encontrará pertinencia cuando se vincule a la solución de problemas que ocurren en la cotidianidad y a los cuales el individuo desde sus recursos y productos cognitivos pueda solventarle.

El docente tiene un rol esencial en la educación, mucho más allá del que actualmente se le considera. Es garante de proveer una educación con menos significantes y con más significado. Todos necesitamos una docencia reflexionada. Confiramos honor, al honor de de ser docentes.

Etica en la Investigación



Dentro de la investigación, el cumplimiento de los preceptos de la Ética y la moral ejercen un papel importante dado que permiten afrontar situaciones internas y externas que manejadas de manera inapropiada pueden afectar la credibilidad y validez de la investigación y del investigador.


La Ética como parte de la filosofía que trata de lo moral e las obligaciones del hombre, también es aplicable a la investigación en relación de que como profesión involucra una conducta correcta y que contribuye a:
·    Ejercer una actividad de manera responsable
·    Evitar el prejuicio a personas
·    Proteger a los seres humanos
·    Promover la orientación y valores
·    Respetar condición de intimidad

En relación con la Ética la investigación científica tiene como base:
·  El respeto de las personas
·  Respetar principios de justicia, respeto, optimización de beneficios.
·  La presencia y aplicación de juicios éticos sobre el marco teórico, ideología y decisiones de la investigación.

Los problemas éticos al momento de investigar pueden darse en tres elementos: en la propia investigación, en el investigador y en los participantes. Veamos cada uno e ellos.

Problemas éticos en la investigación
·         Ocultar a los participantes la naturaleza de la investigación o hacerles participar sin que lo sepan
·         Exponer a los participantes a actos que podrían perjudicarles o disminuir su propia estimación
·         Invadir la intimidad de los participantes
·         Privar a los participantes de los beneficios


Problemas éticos respecto a los participantes

·         Respetar la autonomía de los participantes (informar sobre los fines de la investigación)
·         Respetar la privacidad de los participantes(anonimato, confidencialidad)
·         Desarrollar la investigación sobre la base de la paridad y de la reciprocidad
·         Cautela en emisión de juicios, respeto mutuo.
·         Cuando se utiliza información suministrada por los participantes,  su anonimato debe ser garantizado.

Los participantes pueden negarse a participar en el estudio y abandonarlo en cualquier momento que así lo consideren conveniente, así como negarse a proporcionar información.

El investigador o investigadora está obligado a proteger a los participantes de riesgos, daños y amenazas que pudieran afrontar ellos y el equipo de investigación.

En la investigación no tienen cabida el racismo o la discriminación. Todos los participantes, de cualquiera de los dos géneros, niveles socioeconómicos y orígenes étnicos son igualmente importantes y merecen el mismo respeto.



    Problemas del investigador:
·         Daños intrínsecos: aquellos que se ocasionan por el desarrollo del propio proceso.
·         Daños extrínsecos:  aquellos que se generan por la mala utilización que hacen de los resultados, personas ajenas al investigador,  no existe
responsabilidad moral del equipo de investigación.
Ø  Daños a los participantes de la investigación
Ø  Daños a la investigación y a la profesión
Ø  Daños a la sociedad.


Dentro de la investigación ocurre el plagio como una de las formas más comunes y a veces aunque evidente muy poco sancionada. Se considera el plagio como un delito y una falta ética, este consiste en:
·           Copiar literalmente un trabajo de investigación de otros colegas y presentarlo como propio.
·           Utilizar   extractos de otras investigaciones y no citarlas.
·           Usar la propiedad intelectual sin la autorización del autor.


Los motivos por los cuales los investigadores realizan plagio son:
·            Competencias entre investigadores
·           Conflictos de intereses con las empresas
·           Necesidad de hacer una  publicación
·           Abusos desde el poder

Algunas observaciones que fortalecen y promueven la Ética en la Investigación son:
·         El seguimiento del método científico.
·         El cultivo, mantenimiento y sostenibilidad de la objetividad investigativa.
·         Flexibilidad y análisis crítico.
·         Honradez en el trabajo científico.
·         Respeto a los participantes y a su confidencialidad.
·         Promover la participación voluntaria.
·         Citar el trabajo de otros autores y no presentarlos como propios
·         Presentar resultados que provengan de un consenso y validación por parte de las involucradas en el estudio. El investigador debe proveer una explicación honesta y detallada de las fuentes donde obtuvo sus datos y los métodos que aplicó.
·         Los resultados deben reportarse con honestidad (sin importar cuáles hayan sido) y es fundamental reconocer las limitaciones de la investigación y las nuestras propias.


Elsy Bonilla Castro, Jimena Hurtado y Christian Jaramillo en su libro “La Investigación: aproximaciones a la construcción del conocimiento científico” sostienen que:

La confianza que genera un investigador es muy importante en el diálogo de la comunidad científica, por lo tanto la credibilidad del  investigador es indispensable para la construcción de conocimiento y esa credibilidad se construye a medida que el investigador avanza en su carrera profesional. A través de la discusión sistemática de sus trabajos, de la exposición crítica de sus pares y de su claridad y trasparencia, el investigador va construyendo una reputación sobre la calidad de su trabajo lo que le permite convertirse en una persona respetada en su medio.


Estos autores resaltan como deberes del investigador los siguientes:

·         Universalismo: la ciencia debe ir más allá de las características demográficas y socioculturales del investigador.
·         Comunismo: el conocimiento científico debe ser público y los investigadores responsables de los resultados.
·         Desinterés: el científico no debe manipular datos o resultados para ajustarlos a sus intereses o a intereses externos.
·         Escepticismo organizado: los resultados de una investigación e incluso sus hipótesis de trabajo se aceptan por la rigurosidad de la argumentación y su capacidad de ser contrastados por un referente empírico.

Impacto de la Tecnología en la Educación




En la actualidad, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) constituyen una realidad y posibilidad fundamental de acceso a la información y la comunicación, para las actividades que realizan los distintos actores del sistema educativo. Las Tecnologías de Información y Comunicación constituyen un grupo de  medios o recursos que pueden propiciar los procesos de enseñanza- aprendizaje y el  desarrollo de las personas, de igual forma son un elemento estratégico a ser aplicado en la gestión académica.

La aplicación de la tecnología en la Educación, no es un tema novedoso, hoy tal vez se hace  más evidente por su masificación y acceso. Desde hace tiempo, observamos que la educación y la tecnología se han complementado, así por ejemplo:

·         Con Skinner y su Teoría del Condicionamiento Operante se influye en la enseñanza programada.
·         La  Teoría del Aprendizaje de Gagné, influye en el uso del software educativo.
·         Ausubel, en su Teoría del Aprendizaje Signiticativo aborda la relación entre los conceptos de aprendizaje y el uso del computador.
·         Paper(1987), fue el creador del Lenguaje Logo, ampliamente utilizado en la educación.


En los sistemas educativos, las Tecnologías de la Información y la Comunicación desempeñan principalmente tres funciones: la función tradicional de instrumento para que los alumnos adquieran un nivel mínimo de conocimientos informáticos; la de apoyar y complementar contenidos curriculares; y la de medio de interacción entre profesores y alumnos, entre los mismos alumnos y entre los propios profesores. Cualesquiera de estas funciones requieren ser administradas considerando el tipo de aprendizaje, los supuestos epistemológicos, así como el modelo de enseñanza.

El uso de la Informática en la Educación tiene fines como la gestión y la administración escolar, el uso de la tecnología en los currículos y el perfeccionamiento de los contenidos de los programas de estudio referente al uso de nuevas tecnologías educativas.

En Educación,  el acceso y manejo de tecnologías de la información y la comunicación, permite a quien las utiliza compartir un lenguaje común con el resto de la sociedad, así como apropiarse más fácilmente de ciertos saberes, participar de una experiencia que actualiza la integración al entorno social, manejando términos y temas que lo asimilan a su contexto. Así que, estas herramientas generan un modo dinámico de inserción en  el entramado familiar y social.


Al mismo tiempo, hay que destacar que la utilización continua y eficaz de las TICs en el ámbito educativo permite a los alumnos adquirir capacidades relevantes en el uso de éstas (planificación del aprendizaje). También, hay que señalar que el docente es la persona que desempeña el papel más importante en la labor de ayudar a los alumnos a la adquisición de estas capacidades (planificación de la enseñanza). Asimismo, es el responsable de diseñar tanto oportunidades de aprendizaje como el entorno propicio en el aula que facilite el uso de las Tics por parte  de los estudiantes para aprender y comunicar (planificación curricular). Por tanto, es fundamental que todos los  docentes estén preparados para ofrecer esas oportunidades a sus alumnos.

Es así que la tecnología se suma a un cúmulo de competencias que deben poseer tanto los educadores, como los estudiantes y administradores de educación. Es un eje a considerar dentro de la planificación educativa.

Marques Graells (2000), considera que las principales funcionalidades de las TIC´s s en los centros de educación están  relacionadas con:
·         Alfabetización digital de los estudiantes, educadores y familias.
·         Uso personal (profesores, alumnos...): acceso a la información, comunicación, gestión y proceso de datos.
·         Gestión del centro: secretaría, biblioteca, gestión de la tutoría de alumnos.
·         Uso didáctico para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
·         Comunicación con las familias (por ejemplo utilizando una página web, corre electrónico, etc.)
·         Relación entre profesores de diversos centros (a través de redes y comunidades virtuales): compartir recursos, información y experiencias.

En las tablas siguientes observaremos las distintas tecnologías y su aplicación a la educación.


Tabla Nº 1
Aplicación de las Tecnologías de Información y
Comunicación en la Educación
TECNOLOGÍA
APLICACIÓN
www,
Internet
Plataformas virtuales
Proyector Multimedia, Computadores, DVD, TV, etc
·      Fuente abierta de información.
·      Administración educativa
·      Apoyo Didáctico.
·      Promoción
·      Transparencia educativa
Software
·       Procesamiento de la información
·       Consulta  académica
Servicios de Mensajería
Foros
WebLogs
Wikis
·       Medio de comunicación
Plataformas e-Centro
·      Trabajo colaborativo, intercambio de información, tutorías, administración educativa, enseñanza online, medio de comunicación.
Software
·       Asistencia, entrenamiento y simulación.
·       Formación y Evaluación de competencias.

e-mail, web de centro, plataforma e-centro
·      Facilita la comunicación con las familias. Se pueden realizar consultas sobre las actividades del centro y gestiones on-line, contactar con los tutores, recibir avisos urgentes y orientaciones de los tutores
Sistemas de información
·         Expediente por alumno: notas, tareas, avances, comentarios de los docentes, etc.
·         Educación a distancia: para alumnos enfermos, cursos opcionales, capacitación para padres.
·         Blogs para los docentes, con la posibilidad de interactuar con docentes de otras instituciones.
·         “Periódico mural” con anuncios para docentes y padres de familia.
·         Blogs/webs por aula, materia o sección, para el uso colaborativo entre docentes y alumnos.
·         Incubadora de negocios / Capacitación de cultura empresarial.
·         Chats, foros y upload de videos.
·         Biblioteca digital.
·         Simuladores
·         Educación para estudiantes con necesidades educativas especiales.

 
   Fuente: El autor, febrero de 2011.


 
Impacto de la tecnología en el alumno:
Cuadro Nº 2
Síntesis de algunas Ventajas y Desventajas de las TIC´S  
para los Alumnos


Ventajas
Desventajas
·         Se puede aprender en menos tiempo.
·         Resulta atractivo e incluso lúdico para el alumno.
·         Acceso a múltiples recursos educativos y a entornos de aprendizaje.
·         Personalización de los procesos de enseñanza aprendizaje.
·         Promueve la auto evaluación
·         Facilita la obtención de información.
·         Ofrece ayuda a la educación especial.
·         Promueven la comunicación y el compañerismo.
·         La tecnología puede resultar adictiva.
·         Puede favorecer el aislamiento.
·         Cansancio visual y otros problemas físicos.
·         Sensación de desbordamiento, cuando la información es extensa.
·         Comportamientos reprobables.
·         Presencia de recursos educativos con poca potencialidad didáctica.
·         Problemas de virus
·         Esfuerzo económico al adquirir equipos

Fuente: El autor, febrero de 2011.



 
Impacto de la Tecnología en la gestión docente.
Cuadro Nº 3.
Síntesis de algunas Ventajas y Desventajas de las TIC´S
para los docentes


Ventajas
Desventajas
·         Representa una fuente de recursos para la docencia, la orientación y rehabilitación.
·         Favorece la actualización profesional.
·         Ofrece mayor contacto con los estudiantes
·         Libera de trabajos repetitivos
·         Facilita la evaluación y control
·         Favorece la investigación
·         Permite mayor contacto con especialistas, centros, docentes, etc.
·         Favorece el diseño de recursos didácticos.
·         Representa una fuente de información.
·         Otorga dinamismo a las clases
·         El dominio de determinada tecnología puede provocar estrés.
·         Mayor tiempo, para detectar plagios realizados por los estudiantes.
·         Preferencia hacia clases con complementos tecnológicos en detrimentos de clases con contenido académico.
·         Dependencia tecnológica.
·         Necesidad de actualizar equipos y programas.
uente: El autor, febrero de 2011.


Tecnologías de Información en la enseñanza en el aula:
·         Usos de la pizarra digital (PD) en el aula de clase.
·         Presentación pública de trabajos realizados por los alumnos
·         Corrección "entre todos" de ejercicios y deberes en clase.
·         Empleo de simuladores.
·         Videoconferencias en clase.
·         Elaboración de presentaciones multimedia.
·         Grabación de vídeos didácticos.
·         Apoyo didáctico del computador
·         Llevar la bitácora (o web) de clase.
·         Trabajos en grupo colaborativo en el centro.
·         Deberes en grupo con apoyo TIC.
·         Exploración guiada de un simulador o materiales didácticos de una plataforma de contenidos educativos ante de un ordenador.
·         Ejercicios "a medida" de ampliación, refuerzo o evaluación (tratamiento de la diversidad).
·         Evaluación individual con programas tipo test.
·         Debates y foros virtuales.
·         Tutorías on-line.
·         Elaboración de materiales didácticos interactivos.
·         Uso de plataformas virtuales de enseñanza (Ejemplo Latina Learning Site, moodle)

Impacto de las Tecnologías de Información en los Centros Educativos:
Cuadro Nº 4
Síntesis de algunas Ventajas y Desventajas de las TIC´S
para los Centro Educativos.


Ventajas
Desventajas
·         Los sistemas de teleformación pueden abaratar los costes de formación
·         Los sistemas de teleformación permiten acercar la enseñanza a más personas.
·         Mejora de la administración y gestión de los centros.
·         Mejora de la eficacia educativa.
·         Nuevos canales de comunicación con las familias y con la comunidad local.
·         Comunicación más directa con la Administración Educativa.
·         Capacidad de compartir recursos de interés educativo.
·         Proyección de los centros.
·         Costes añadidos de formación del profesorado.
·         Control de calidad insuficiente de los entornos de teleformación.
·         Necesidad de crear un departamento de Tecnología Educativa.
·         Exigencia de un buen sistema de mantenimiento de los computadores.
·         Mayores inversiones


Fuente: El autor, febrero de 2011.



En la planificación educativa, las tecnologías de información ayudan a:

·         Organización de la clase en actividades en que se usa el computador.
·         Mayor comunicación entre el docente y el estudiante.
·         Fácil acceso a la información para la investigación.
·         Provee instrumentos para el proceso de la información.
·         Facilitan la evaluación y el control.
·         Son herramientas de actualización profesional
·         Abaratan los costos de formación.
·         Acercan la enseñanza a las personas.
·         Mejora la administración y la gestión.
·         Mejora la eficacia educativa.
·         Provee nuevos canales de comunicación con la  familia y la comunidad local.
·         Es un medio que influye en la calidad educativa.
·         Provee herramientas para la administración y control de los recursos.
·         Procesos de reclutamiento (Ejemplo sitio web del Ministerio de Educación de Panamá)




REFERENCIAS

Area Moreira, M. (2009). Introducción a la Tecnología Educativa. España: Universidad de la Laguna.
Blázquez Entonado, F. (2001). Sociedad de la Información y Educación. Mérida: Producciones y Diseño.
Jiménez León, I. (2009). Las Tecnologías de Información y Comunicación en el Ámbito Escolar. Jaén- España: Ittakus.
Resta, P. (2004). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Docente. Francia: UNESCO.
Sunkel, G. (2006). Las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) en la Educación en América Latina. Una Exploración de Indicadores. CEPAL.
Ureña, W. (2006). Impacto de la Tecnología en la Educación. Santo Domingo: ONAPI.